Nacida en Buenos Aires, estudió canto en el Instituto superior de Arte del Teatro Colón y en forma privada con Inés Dupén y Horacio Amauri. Paralelamente estudió dirección orquestal en la Universidad Católica Argentina.
Desde hace 10 años desarrolla su carrera solista en Europa, donde ha cantado en Francia (Opéra de Lyon, Opera de Clermont Ferrand, Festival de Aix en Provence, Opera de St. Etienne), España (Teatro Maestranza de Sevilla, Ópera de Las Palmas, Teatro Real, Festival de Ópera de La Coruña, Teatro de la Zarzuela, Teatros del Canal, Gran Teatre del Liceu), Alemania (Gärtnerplatztheater, Múnich, Staatsoper de Hannover, Theater Osnabrück), Irlanda (Wexford Festival Opera) y Reino Unido (London Händel Festival). También ha cantado en Uruguay (Teatro Solís), Argentina (Teatro Avenida), Brasil, Chile, Bolivia, Baréin, etc., y ha sido dirigida por maestros como Nicola Luisotti, Pedro Halffter, Giacomo Sagripanti, Alan Curtis, Gunter Neuhold, Martin Brabbins, Leonardo García Alarcón o Patrick Fournillier, entre otros.
Durante las temporadas 16/17 y 17/18 formó parte del ensemble del Theater Kiel (Alemania), donde cantó Gilda (Rigoletto), Contessa di Folleville (Il viaggio a Reims), Zdenka (Arabella), Oscar (Un ballo in maschera), Woglinde (Das Rheingold y Götterdämmerung), Waldvogel (Siegfried), Francesca (Francesca da Rimini de Rachmaninov).
Desde la temporada 19/20 forma parte del ensemble de la Staatsoper de Hannover, donde ha cantado roles como Eudoxie en La juive, Morgana en Alcina e Isabella de Märchen im Grand Hotel (Paul Abraham). Esta temporada interpretará allí roles como Despina en Così fan tutte, Sor Constance en Dialogue des Carmelites o Drusilla en L’incoronazione di Poppea.
Entre sus próximos compromisos cabe destacar su interpretación de Marzelline en Fidelio en el Concertgebouw de Ámsterdam, que será retransmitida por la radio de Holanda y se hará una grabación para la NPO.
Ha sido ganadora del 2do. Premio en el Concurso Internacional de Canto de Logroño 2009, 3er. Premio en el Concurso Internacional de Canto de Zamora y premiada con 2 becas ofrecidas por el Maestro Dalton Baldwin en el Concurso Francisco Viñas 2008.
“Excepcional Mercedes Arcuri, Marzelline, una soprano que rara vez deja de gustarnos. Se enfrentó a complejos números de conjunto en los que acabó imponiéndose con un fraseo delicado y un timbre rotundamente bello.” Ismael G. Cabral (El Correo)
“Asimismo, la voz de Mercedes Arcuri, de atractivo timbre y sensual lirismo, se ajustó como un guante a las necesidades de su ‘Marzelline’. José Amador Morales (Codalario)
“Las voces nos aportaron más alegrías (…) y sobre todo la de Mercedes Arcuri. Ella fue aquí Valquiria, Voglinde en «El ocaso» y Clorinda en «La cenerentola», es soprano de coloratura, y sin embargo nos cautivó por un bello tono lírico, que fue creciendo con su volumen, y terminó sabiéndonos a poco.” Carlos Tarín (ABC)
“Igualmente acertada estuvo en los cuartetos que realiza junto a las otras voces solistas del elenco, entre las que destacaron la soprano Mercedes Arcuri como Marzelline y el bajo Wilhelm Schwinghammer como Rocco. La primera, pese a no tener tanto peso argumental, defendió muy bien sus intervenciones, encarnando a la perfección la enamoradiza hija del carcelero”. Gonzalo Roldán Herencia (Opera World)
"Mercedes Arcuri puso encanto lírico en un aria machacada por un acompañamiento plano y resistió con aplomo y buena proyección sus difíciles números de conjunto”. Pablo J. Vayón (Diario de Sevilla)
“La pareja tragicómica de enamorados, Marzelline y Jaquino, funcionó con solvencia, especialmente la soprano argentina Mercedes Arcuri, sabiendo elevar la debilidad dramática de su personaje con una estimulante asunción de la belleza de los postulados del compositor que, desde el relato de Jean Nicolas Bouilly donde se elogia el amor conyugal, tema sustancial de Fidelio, consigue el prodigio de hacer sonar ideas como la dignidad, la libertad, la responsabilidad y el respeto como elementos sustanciales del hombre nuevo que devino, entre otros, del ilustrado principio estético-filosófico Sturm und Drang (tormenta e ímpetu) que tanta trascendencia tuvo en el romanticismo.” José Antonio Cantón (El Mundo)
“… y con la excelente soprano Mercedes Arcuri, que mostró canto de agilidad y plenitud de facultades”. Isabel Imaz (Revista Ópera Actual)
“... y en sus actuaciones vocales se turnan tres cantantes, los contratenores Filippo Mineccia y Konstatin Derri y la soprano Mercedes Arcuri, a cual más acertado en sus intervenciones. José Catalán Deus (Periodista Digital)
“... con la soprano Mercedes Arcuri en una alarde de medios asombros y timbre bellísimo con una coloratura sorprendente”. Francisco García-Rosado (Opera World)
“El listón de la calidad fue puesto a gran altura por la primera en actuar, Mercedes Arcuri, que hizo una gran versión de una de las piezas más difíciles escrita por el autor de Munich, Grossmächtige Prinzessin, we verstünde nicht…, de Ariadna en Naxos. Sus endiabladas agilidades y los difíciles intervalos mostraron la capacidad vocal de la soprano argentina. Su interpretación fue testimonio de una gran musicalidad y capacidad de expresión del texto.”
(El País, Julián Carrillo, 14/09/2014)
“Paródico ejercicio de pirotecnica vocal, que defendió Mercedes Arcuri con gracia y recursos.”
(La Voz de Galicia, Antón de Santiago, 14/09/2014)
“…de la exitosa soprano bonaerense Mercedes Arcuri, siempre acompañadas por la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Gunter Neuhold. Fue precisamente la argentina quien, tras el fragmento orquestal de El Caballero de la rosa, abordó el “Großmätiche Prinzessin” de la Ariadne auf Naxos. Una página extensa y de endiablada pirotecnia vocal, verdadero escollo en el repertorio d’agilitá (el propio compositor decidió reducir y facilitar tonalmente el fragmento en su revisión de 1916), que requiere una soprano con gran dominio de las coloraturas y un registro de cabeza suficientemente extenso para ascender en repetidas ocasiones al do, re y mi sobreagudos. Mercedes Arcuri resolvió el reto con seguridad, solvencia y bello timbre, que no es poco, aunque quizá se apreció un cierto grado de uniformidad en su interpretación de la coqueta Zerbinetta. Es la suya una voz más de lírico-ligera que de ligera propiamente dicha, lo que jugó a su favor, en especial, antes del rondó.”
(OperaWorld, Carlos Enrique Pérez, 16/09/2014)
“…y Mercedes Arcuri, de timbre pajaril, extensión notable y agilidades bien resueltas, abordó con cierta soltura las zonas astrales de la tan difícil aria de Zerbinetta de “Ariadna”.
(Beckmesser.com, Arturo Reverter , 16/09/2014)
"El concierto siguió con el protagonismo de la soprano Mercedes Arcuri, una de esas cantantes inteligentes que no solo cantan con la voz si no también con el cerebro, que mostró una elocuente seguridad, sobre todo en los planos altos. Arcuri resulta una cantante que cautiva por su musicalidad, la calidez de su timbre, su correcta afinación y su total consciencia de grupo. El público Toledano supo apreciar "El milagro de la voz" y premio a la Arcuri, que hacía su debut con Nereydas ensamble con largas y merecidas ovaciones que ella misma recompensó en el bis con una interpretación galopante y emocionante de "Oh had I jubal's lyre" del oratorio Joshua de Handel"
(El Dia de Toledo, Pedro Toscani, 28/02/2011)
"La soprano Mercedes Arcuri, resolvió con ductilidad la coloratura del Qui la voce... , de Puritanos y defendió la polonesa del Barbero de Gimenez con voz bien montada, agudos timbrados y resoluciones generosas"
(Revista Scherzo, J. Martín de Sagarmínaga, Julio-agosto de 2010)