Esta puesta en escena está basada en la idea de realizar un espectáculo atractivo tanto para los niños como para los adultos. Para ello se ha ideado un espacio y una puesta en escena pensada como una normal representación operística con elementos divertidos y llenos de fantasía que atraigan la atención y estimulen la imaginación del público infantil. La opera transcurre en tres espacios diferentes: el Bosque, la Cocina del Palacio y el Salón del Palacio.
Para la escena en el bosque se usa como elemento evocador un gran árbol cuyas ramas están formadas por centenares de mariposas y el ciclorama iluminado en el fondo. El Rey entra a escena sobre una especie de carroza en forma de concha dorada, como si de una oronda Venus se tratara.
La cocina da una sensación opresiva y oscura en contraste con la libertad del bosque. Para ello se cierra el ciclorama con un tapón negro y baja una pequeña ventana figurada cerrada con barrotes de hierro. Es como si estuviera en los sótanos del palacio. En el centro hay un fogón y horno, y el resto de elementos, como utensilios de cocina e ingredientes, están colgados o sobre pequeñas carras.
En las escenas del palacio hay dos salones; el salón de la presentación del nuevo calendario y el salón con la gran mesa de banquete en forma de tarta, sobre la cual se sienta el mismo Rey Papón, como si él mismo fuera la guinda del pastel.
En estas escenas se vuelve a tener el ciclorama visible y una especie de columnas en forma de grandes jarrones rebosantes de comida, fruta y dulces, todo para dar una sensación de gran opulencia.
Para la presentación del calendario, los figurantes entran en orden a escena con unos recortables del tamaño de una persona que representan cada uno un día de la semana. Cada recortable tiene un hueco por donde asoma la cara del figurante. Es una escena llena de movimiento y dinamismo.
Todos los cambios de escena son a vista, y los elementos escénicos son entrados y sacados de escena a vista por los seis figurantes y el coro. Al final de la ópera, la ardilla escapa del palacio por el patio de butacas, escondiéndose entre en público.
En cuanto al vestuario, en general tiene una estética colorista de fábula. La ardilla no viste como un animal naturalista, sino más bien como una revisión de la idea que tenemos de ardilla. Por ejemplo, la cola está sujeta a una mochila, y su aspecto es el de una joven viajera moderna.
El Rey y todos sus invitados visten trajes hinchables que les dan un aspecto cómico de enormes pero ágiles gordos. Los sirvientes figurantes visten típicos uniformes de servicio.
EL EQUIPO ARTÍSTICO
Dirección de escena: Alfonso Romero Mora
Escenografía: Corina Krisztian
Vestuario: El Gran Turbinax
Iluminación: Alfonso Romero Mora
REPARTO
Ardilla: soprano
Rey: bajo
Chambelán: barítono
Ministro / Chófer: tenor
4 figurantes: 2 mujeres y 4 hombres
Esta fábula musical en un acto y cuatro escenas, cuenta la historia de una ardilla que se lamenta de su falta de suerte, no sólo por haber perdido a sus padres, sino también por no tener dientes con los que poder comer.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
• Medidas mínimas de escenario: 8 metros de ancho por 10 de profundidad.
• La caja escénica debe estar libre de cualquier elemento en peine y escenario
• Disponibilidad del biblia de varas del teatro.
• La escenografía requiere amarre y colgar
TRANSPORTE
• La escenografía y vestuario se transportan en un tráiler de aproximadamente 13m
• La escenografía y vestuario ocupan aproximadamente 50m3
PERSONAL SOLICITADO AL TEATRO PERSONAL TECNICO
• técnicos ( 5 para carga y descarga)
• maquinistas ( 5 para el montaje y desmontaje de escenografía y luces y 4 para ensayos y funciones)
• utilleros ( 1 para el montaje y desmontaje de escenografía y luces y para las funciones)
• eléctricos ( 4 para el montaje y desmontaje, grabación retoque y dirección de luces y 2 para ensayos y funciones)
• regidor ( 1 todos los ensayos y funciones)
• 2 a 4 sastras (2 para desempaquetar y empaquetar, 4 para los ensayos con vestuario, funciones y para arreglos de vestuario)
• Peluqueras (2 para los ensayos con vestuario y funciones)
• Maquilladoras (2 para los ensayos con vestuario y funciones)
(…) "Bravo por Alfonso Romero, que supo escenificar toda esta fábula con una alegría visual y descaro estupendos. Los cantantes encarnaron sus papeles con mucha gracia, especialmente el Rey de César San Martín, que junto con el coro de gordos protagonizó un par de escenas desternillantes. Y la orquesta de Cámara de Gasteiz se las arregló bien con la sucesión de sencillas danzas que emplea Rota, con Iker comandando la función con seguridad y eficacia